Genial conferencia de Manuel Toharia – «La ciencia también es cultura»

Ayer asistimos encantados a la última conferencia titulada «La ciencia también es cultura» organizada por el club de Opinión Benidorm con Manuel Toharia como gran protagonista.

Sería imposible transmitir por escrito la genial conferencia y reflejar aquí lo buen comunicador que es D. Manuel Toharia, pero queremos dejar aquí plasmados algunos fragmentos de su charla.

Nada más empezar nos sumergimos en ella gracias a su contundente introducción:

[…]

La cultura tiene mala fama sencillamente porque nadie sabe lo que es la cultura.
Porque sadie se pregunta lo que es la cultura. Porque la hemos manipulado y, si me apuráis, hemos prostituido.
Pero la cultura es aquello que nos une a todos los seres humanos. Es un producto nuestro, de toda la humanidad y a lo largo de muchos siglos de civilización. La cultura la hemos construido los humanos, no nos ha venido dada por unos marcianos que han llegado aquí de repente y nos han dicho: «¡Tomad, esto es la cultura!»

¿Y la ciencia?

La ciencia tiene mucha peor fama todavía que la cultura. Porque la cultura es…»¡Buah! Qué aburrimiento».

Pero la ciencia, además de «¡Buah qué aburrimiento!» es incomprensible. No entiendo nada. Y, por si acaso, me abstengo:

– ¿Transgénico?

– ¡Nooo!

– Pero, ¿Usted sabe lo que es transgénico?

– Nooo, pero… ¡Es veneno!

– ¿Telefonía móvil?

– ¡Nooo, radiacioones! ¡Muy malas las radiaciones!

– Oiga, pero si usted usa el teléfono móvil.

– Sí, sí, pero son malas. ¡Que quiten la antena!

– Pero si quitan la antena, se queda sin teléfono.

[…]

Casi todo lo que nos rodea tiene que ver con la ciencia, y , sin embargo no entendemos nada de lo que nos rodea.

Somos unos absolutos ignorantes.

Y claro, lo que no entiendes, como mínimo te inquieta, y como mucho te da susto a poco que un imbécil diga no sé qué cosa como «esto es malísimo de la muerte» o «da cáncer».

En la Edad Media hubiesen dicho que eso es cosa del demonio, y lo hubieran quemado por brujo.
Pero viene a ser el mismo tipo de estado de ánimo: Una Ignorancia.

Así que, si os parece, voy a hablar durante un buen rato de estas dos cosas aparentemente malditas y sin embargo son fundamentales por una razón muy sencilla, porque nos pertenecen a todos.

Son Patrimonio de la Humanidad en Pleno.

[…]

Tras esta potente introducción explicó de una manera bien amena el origen de la cultura instrumental «desde que éramos apenas monos listos y empezamos a andar sobre dos patas» hasta los grandes avances tecnológicos de hoy en día.

Nos habló también del origen de la música gracias a la característica única del ser humano: la sensibilidad artística. Además de azadones rudimentarios para los inicios de la agricultura primitiva, también crearon instrumentos musicales, primero la percusión a partir de palos, después con pieles tensadas para los instrumentos de cuerda para acabar evolucionando hasta los pianos electrónicos y otros instrumentos complejos comunes en la actualidad.

Otras citas interesantes:

A alguien se le ocurrió que «El sol sale- el sol vuelve a salir» era una medida fija. Ahí tienes una primera unidad de tiempo natural. Lo que llamamos hoy «1 día». No 24 horas, eso es una medida totalmente inventada.

Otra medición, el período de tiempo entre «Hay luna entera» hasta «hay luna entera. Ahí tenemos el mes lunar. Unos 29 días y pico, para ser exactos.

Hoy está chupao. Hoy tenemos relojes en todas partes. Éste me ha costado sesenta euros, pero porque tiene barómetro, termómetro, altímetro y brújula. Tiene más memoria que la memoria RAM de los computadores que controlaron el primer viaje espacial a la Luna.

[…]

Quiero que entendáis que es inseparable la cultura instrumental de la cultura intelectual, producto de la reflexión. La reflexión nos lleva a acumular cultura intelectual, que inmediatamente puede, o no, ser aplicada a la cultura instrumental.

[…]

En la antigua Roma, los cobradores de impuestos pasaban siempre a la misma hora. Se llamaban Calendas.
El Calendario era el libro de impuestos donde llevaba el tío la anotación de los impuestos que debía pagar cada ciudadano de Roma. ¡ Anda que no tiene gracia la cosa, ya existían los impuestos por entonces!

[…]

Los humanos somos capaces de sentir placer. No sólo los placeres puramente animales.
El placer de escuchar una sinfonía de Beethoven es placer por placer.
¿Tiene que ver con la reproducción? No.
¿Tiene que ver con la nutrición? No.
Está por encima del mensaje genético.
¡QUé fuerte es esto que acabo de decir!
Los seres humanos somos capaces de vivir por encima del mensaje genético que tenemos todos los seres vivos.
A saber: Nacer, Crecer, Reproducirnos, Morir.
[…]
La vida es la única enfermedad mortal que se conoce. (risas)
Es una broma, pero, es así.

[…]

En la época de Jesucristo, la esperanza de vida estaba en torno a 33 años. La edad con la que murió Jesucristo. De alguna manera, entre comillas, estadísticamente le tocaba. (risas).
Estadísticamente, ¿Eh? No quiero decir que Poncio Pilato no fuera un hijo de la gran bretaña, o de la gran Roma, hiciera bien. Tiene gracia.

Y un largo etcétera de datos y temas divertidos, todos relacionados con la Ciencia y la Cultura.

EXCELENTE!

Cena Coloquio con D.Manuel Varo – La conducción y el consumo de alcohol – 19/12/2011 – 21h

Cena-coloquio con Don Manuel Varo sobre cuestiones relativas a la conducción y consumo de alcohol.

D.Manuel Varo es cabo primero de la Guardia Civil en Benidorm, que llegó destinado a la ciudad en 1978 y que ha desarrollado muchísimas actividades en pro del servicio a los ciudadanos, destacando especialmente su estrecha colaboración con la Policía Local a los que ha formado, siempre desinteresadamente, en materia de confección de atestados y de investigación de accidentes de tráfico.

Lugar: Carpe Diem
Hora: 21h
Precio: 20 €

Rogamos que en caso de querer asistir a la cena nos lo confirmen antes del día 15 de diciembre.

Próxima Conferencia D. Manuel Toharia. «LA CIENCIA TAMBIÉN ES CULTURA” (12-12-2011)

El próximo Lunes 12 de Diciembre, dentro del III Ciclo de conferencias del Club de opinión Benidorm, celebramos una nueva conferencia a cargo D. Manuel Toharia con el título: «LA CIENCIA TAMBIÉN ES CULTURA”.

D. Manuel Toharia es Físico, periodista, escritor y director científico de la ciudad de las artes y las ciencias de Valencia.

Biografía
[ Fuente y más información: Wikipedia – Manuel Toharia ]

Nació en Madrid el 3 de agosto de 1944. Actualmente ocupa el cargo de director científico del complejo Ciudad de las Artes y las Ciencias así como del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.

Trayectoria

Con una formación eminentemente científica en su juventud (es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad de Física del cosmos), fue en 1969 cuando Manuel Toharia empezó a ejercer de periodista, una de las múltiples facetas de su vida profesional.

Desde 1970 a 1979 se encargó de la sección de ciencia del periódico «Informaciones». Asimismo, desde 1970 hasta inicios de la década de 1980, fue una de las caras más populares de la televisión en España, concretamente como «hombre del tiempo» en Televisión Española. En TVE dirigió y presentó, además, los programas científicos Alcores (1981-1983) y Última Frontera (1983-1984). Más tarde realizaría El Alambique (1989) para Canal Sur y Viva la Ciencia (1990), de nuevo en TVE.

En el plano cultural también estuvo durante un tiempo ligado a la canción de autor como cantante, arreglista y guitarrista,1 2 colaborando en discos de Adolfo Cedrán y editando un disco en solitario en el año 1976 musicando poemas de Rafael Alberti y Nicolás Guillén y versionando canciones de Georges Brassens.3

En dos de las publicaciones más longevas del panorama científico español también se hizo notar su mano, ya que fue uno de los promotores de la revista Muy Interesante, y desde 1983 hasta 1988 ejerció como director de la revista Conocer. Posteriormente fue director del Museo de Ciencias de La Caixa en Alcobendas (Madrid) y a partir de 1999, del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.

Ha escrito decenas de libros divulgativos y participado en numerosos vídeos educativos dirigidos para alumnos de ESO de la mano del grupo editorial español independiente «Grupo SM». La sintonía de estos cortometrajes educativos se llegó a convertir en un icono de la ciencia para los alumnos de los 80 y 90.

En radio, colabora habitualmente desde hace más de veinte años en diversos programas de la cadena SER.

[ Fuente y más información: Wikipedia – Manuel Toharia ]

Debate / Coloquio – 3er.Aniversario: «Claves para la recuperación económica de España» (27 de Octubre)

Debate / Coloquio – 3er.Aniversario:

«Claves para la recuperación económica de España»

PONENTES:

  • D. Antonio M. Carmona
  • D. Ramón Tamames
  • D. Manuel Pimentel

MODERADORA:

  • Dª Isabel Durán

Jueves 27 de Octubre de 2011 a las 20:00h – Salón de actos del Ayto. de Benidorm

ENTRADA: 5€

Reservas: 96 585 77 22

(socios y acompañante gratis. Máximo hora de entrada: 19:50h)

Inocencio Arias (Chencho)

[Agradecimientos a Nino – ver articulo original]
Arias se licenció en Derecho en la Universidad de Murcia y accedió a la carrera diplomática en 1967, donde fue destinado a Bolibia, Argelia y Portugal. En el Ministerio de Asuntos Exteriores, dirigió la Oficina de Información Diplomática y fue portavoz del departamento en los períodos 1980-1982-, 1985-1988 y 1996-1997.
Ha sido nombrado por gobiernos de distintos partidos para asumir responsabilidades que van desde Secretario de Estado de cooperación internacional y Asuntos Iberoamericanos (1991-1993) a subsecretario de Ministerio de Asuntos Exteriores
Una de sus recientes asignaciones fue la de Representante de España ante las Naciones Unidas en Nueva York. Arias fue embajador de España ante la ONU a partir de julio de 1997 y, aunque el mandato de los embajadores no tiene una duración prefijada, tradicionalmente no exceden de cinco años. En el caso de Arias, el ministerio prolongó su asignación en Nueva York con motivo de la entrada de España en el Consejo de Seguridad de la ONU, desde enero de 2003 hasta diciembre de 2004.

Recientemente en el Club de Opinión Benidorm, nos deleitó el Sr. Arias con una interesante conferencia sobre verdades y mentiras en la política exterior. Numerosas anécdotas y un lenguaje fácil de entender fueron sus bazas para atraer a un público que no se cansó en ningún momento de escucharle.
Como funciona la ONU, el Consejo de Seguridad, la Asamblea general, porqué siempre toma la palabra en primer lugar Brasil, como se sortean los asientos por países, … etc. Y hasta como se deciden las intervenciones militares. Irak, Afganistán, Kósovo, … etc fueron muchos de los temas tratados en esta interesante conferencia.
Muchas gracias Chencho por tu aportación.
Desde Benidorm, diplomáticamente,
Nino Guillén – ninoguillen.com